Se cumplen 75 años de la primera edición del Diario de Ana Frank

Se cumplen 75 años de la primera edición del Diario de Ana Frank

Este sábado 25 de junio de 2022 se cumplen exactamente 75 años de la primera publicación del Diario de Ana Frank, realizada por la editorial Contact el 25 de junio de 1947.

Otto Frank fue el único sobreviviente de la familia Frank y quien hace realidad póstumamente el deseo de su hija de publicar una novela sobre su período en la clandestinidad, basada en sus diarios. Otto Frank escribió más tarde sobre la publicación de El Diario de Ana Frank: “Cuán orgullosa hubiese estado Ana, si hubiese podido vivir esto”.

“Este es el legado de su hija”, le dice Miep Gies a Otto Frank al entregarle las hojas del diario de Ana. Otto acaba recibir la noticia que sus hijas Margot y Ana murieron de fiebre tifoidea en Bergen-Belsen.

En un primer momento, a Otto le resulta difícil leer los diarios de Ana, pero un mes más tarde, cambia de opinión, y no puede apartarse de su lectura. Otto decide entonces reproducir parte de los textos para enviarlos a la familia en Basilea y comienza con su traducción al alemán.

“Una Ana completamente diferente”

Mientras lee, Otto se da cuenta de que no conocía a su hija tan bien como pensaba. “Me apareció una Ana completamente diferente a la hija que había perdido. Con pensamientos y sentimientos profundos, de los cuales yo no tenía ni idea”.

No sólo su familia, sino también amigos leen entonces los extractos del diario que hizo Otto. Y opinan que los textos de Ana son “un importante documento humano”. Piensan que Otto no debería quedarse con los textos para sí mismo. Después de algún tiempo, Otto acepta la idea y concuerda con ellos.

Voz infantil

A través de unos conocidos, Jan y Annie Romein, ambos historiadores, Otto Frank consigue encontrar un editor. Jan Romein lee el Diario de Ana y escribe una breve columna al respecto para el periódico Het Parool con el título “Voz infantil”.

Relata, entre otras cosas: “Cuando lo terminé, era de noche y me sorprendió que la luz todavía estuviera encendida, que aun podía comprar pan y té, que no escuchaba ningún zumbido de avión, ni las botas de soldados retumbando en la calle, así fue como me atrapó la lectura y me remontó al mundo irreal que dejamos atrás hace ya casi un año”.

Se cumple el deseo de Ana

Gracias a la columna de Jan Romein, la editorial Contact en Ámsterdam demuestra interés en el libro. Otto hace una recopilación del diario de Ana, los textos reescritos del diario y algunos cuentos. El libro se publica el 25 de junio de 1947, poco más de cinco años después del decimotercer cumpleaños de Ana; aquel día en el cual recibió su primer diario con tapas a cuadros rojos y blancos. Ella misma ya había pensado en el título del libro: “La Casa de atrás”, en neerlandés Het Achterhuis, y así fue publicado en neerlandés, pero en español se lo conoce más tarde como El diario de Ana Frank. La edición neerlandesa recibe críticas positivas, tales como: “un documento sobre la guerra con llamativa cercanía” y “Se recomienda leer este diario, especialmente a padres y educadores”.

Después de la primera edición con 3.036 ejemplares, aparecen una segunda edición de 6.830 ejemplares en diciembre de 1947 y la tercera edición con 10.500 ejemplares se publicará en febrero de 1948.

El éxito de “El Diario de Ana Frank” en los Países Bajos le da ánimos a Otto Frank para buscar oportunidades en otros países. A una edición francesa en 1950, le sigue una edición alemana en el mismo año. Dos años más tarde se publica la traducción al inglés del Diario. Con los años se suman más ejemplares a la lista de ediciones extranjeras. Actualmente, El Diario de Ana Frank está disponible en más de 70 idiomas.

¿Quién era Ana Frank?

Ana Frank, judía, se escondió en 1942 de los nazis durante la ocupación de los Países Bajos. Para su decimotercer cumpleaños, recibe un diario como regalo y todavía no se ha escondido. En los dos años que se esconde, Ana escribe sobre lo que ocurre en la Casa de atrás, pero también sobre lo que siente y piensa.

Además, escribe cuentos, comienza una novela y escribe citas en su Cuaderno de frases buenas, que copia de los libros que lee. Así es como la escritura la ayuda a que el tiempo transcurra.

Cuando el ministro de educación del gobierno holandés desde Inglaterra, a través de Radio Orange, hace un llamado a guardar diarios y documentos de guerra, a Ana se le ocurre la idea de reescribir sus diarios sueltos en una sola historia con el título Het Achterhuis (La Casa de atrás).

Fue descubierta 2 años después. A su llegada en Auschwitz, los médicos nazis realizan una selección y deciden quién puede realizar trabajos forzados. Aproximadamente unas 350 personas que fueron trasladadas con Ana son asesinadas, directamente a su llegada, en las cámaras de gas. Ana es enviada al campo de trabajo para mujeres con su hermana y su madre. Otto, en cambio, va a un campamento de hombres.

En 1945, murió en el campo de concentración de Bergen-Belsen.A principios de noviembre de 1944, Ana es trasladada nuevamente. Junto con su hermana, es deportada al campo de concentración de Bergen-Belsen. Sus padres permanecen en Auschwitz.

Las condiciones en Bergen-Belsen también son miserables: casi no hay comida, hace mucho frío y Ana, al igual que su hermana, contrae fiebre tifoidea. En febrero de 1945, ambos fallecen a consecuencias de esa enfermedad, primero Margot, poco después Ana.

De todos los escondidos, solamente Otto sobrevivió a la guerra. Es liberado de Auschwitz por los rusos y, durante su largo viaje de regreso a los Países Bajos, toma conocimiento que su esposa Edith ha fallecido. En los Países Bajos recibe la noticia que Ana y Margot tampoco sobrevivieron.

(Texto: https://www.annefrank.org / Fotos: Colección Anne Frank Stichting)