Niñas, no esposas: Chaco y Misiones las más impactadas por uniones infantiles
El lunes 28 y el martes 29 de noviembre la Dra Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) y la Licenciada Cecilia Correa, responsable de Proyectos de la misma organización, estuvieron de visita en Chaco donde sostuvieron importantes reuniones tanto con la vicegobernadora, Analía Rach Quiroga, como con el Defensor del Pueblo del Chaco, Bernardo Voloj y con funcionarias de áreas salud, desarrollo social y mujeres lideres comunitarias y de comunidades indígenas.
Esta visita, en el marco de las acciones orientadas a compartir con autoridades, funcionarios y lideresas comunitarias la información y propuestas de intervenciones para prevenir los matrimonios y las uniones infantiles, que en Chaco afectan al 6,9% de las niñas de menos de 19 años.
Detrás de Misiones, que tiene al 7,2% de sus niñas casadas o unidas a un varón de más edad, Chaco es la segunda provincia argentina más impactada por esta situación que, para la Organización para las Naciones Unidas, constituye una forma de violencia.
“Tuvimos reuniones muy productivas y en las que avanzamos muchísimo sobre cómo enfrentar y cuáles son las estrategias para adoptar políticas públicas”, detalló la doctora Bianco. El proyecto para visibilizar y prevenir el matrimonio y las uniones convivenciales de niñas en la Argentina comenzó a desarrollarse en 2019 y con apoyo del Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para Eliminar la Violencia contra las Mujeres.
En ese marco, FEIM desarrolla el proyecto “Previniendo el matrimonio y las uniones infantiles: una forma de violencia contra las mujeres y niñas en Argentina”.
Estrategias territorialmente eficaces para prevenir las uniones tempranas
En esta oportunidad, el equipo de FEIM estuvo en Resistencia y participó de una reunión con la vicegobernadora, Analía Rach Quiroga, y su equipo. Entre ellas, la ministra de Derechos Humanos, Dra Sivina Perez; la subsecretaria de Salud, Emilia Sveda; y el ministro de Gobierno, Juan Manuel Chapo, con quienes se consideró cómo se plantea desde el gobierno el trabajo sobre el matrimonio /unión infantil.
“Los y las funcionarias actualizaron los datos que compartirán con FEIM a la brevedad, así como información actualizada sobre las distintas acciones que –en forma articulada- están desarrollando en este momento y las dificultades y también hechos que ayudan o favorecen”, explica Bianco.
Cómo cambiar las formas de actuar
Luego, ya en la Defensoría del Pueblo, el equipo de FEIM se reunió con un grupo importante de funcionarios tanto de Salud y Desarrollo Social, así como también con lideresas comunitarias e indígenas. Con ellas, y en una reunión que se extendió por casi tres horas, se intercambiaron experiencias previas y actuales, obstáculos y circunstancias favorecedoras.
Lo más interesante de este encuentro fue el aporte de impresiones acerca de cómo deberían cambiarse las formas de actuar, así como la discusión sobre las resistencias/ limitaciones que se encuentran en terreno. “Esta reunión fue de extraordinaria riqueza porque se basó en la escucha mutua y atenta, lo que permitió visualizar tanto los problemas en territorio y como las posibles vías de solución, basadas en la experiencia de personas con acreditada experiencia territorial”, afirmó Bianco.
Durante la segunda jornada se desarrollaron diversas actividades. Entre estas, un taller con adolescentes en el Espacio Convivencial Alternativo (ECA) N 1 de Resistencia, por la mañana, y un taller de capacitación con los y las operadores de los ECA, durante la tarde.
A modo de cierre, Bianco sostuvo que el matrimonio infantil nos desafía “a pensar e implementar estrategias más creativas y más eficaces para que las niñas y adolescentes permanezcan en la escuela, percibiendo y armando un proyecto de vida que les permita ser más libres y adoptar decisiones por sí mismas, sin tener por qué terminar repitiendo lo que sus abuelas, madres y vecinas suelen hacer desde mucho antes que ellas nacieran : unirse a
temprana edad, empezar a tener hijos y dedicarse exclusivamente a las tareas de cuidado ”, concluyó. (Prensa)