Asociación Civil Fortalecer Entre Ríos
La Economía Social, una modalidad “con rostro humano”
En Entre Ríos, desde hace tres años funciona Fortalecer. Una asociación civil que genera “oportunidades de vida, con esfuerzo, gestión y liderazgo”.
Buscan a diario “una economía con rostro humano” donde la palabra sirva como aval para que la brecha de los sectores con ingresos insuficientes y la banca formal sea sólo una anécdota. Porque hay otra opción. Microcréditos o microfinanzas, necesarios en los tiempos que corren para “fomentar el autoempleo”.
En sus inicios, la Asociación Civil Fortalecer estaba conformada por un grupo de personas con vocación de servicio que con el tiempo se transformaron en un equipo de gestión, con el único objetivo de devolver a través del trabajo, la dignidad a las personas, perdida en contextos complejos.
El grupo de trabajo se muestra convencido que este tipo de economía debe estar “al servicio de las personas y no en sentido inverso. Con esfuerzo, gestión y liderazgo se pueden generar oportunidades de vida”. Hacia ahí vamos.
Fernando Diorio, es uno de los miembros de Fortalecer y es quien le puso voz a esta entrevista. “Consideramos que la economía debe estar al servicio de las personas, y no en sentido inverso”.
“El programa de microcrédito que ejecutamos se basa en esos principios, los de una economía con rostro humano, una economía de sana competencia, donde podamos crecer juntos y no sobre la caída del otro”.
“Nuestra población objetivo, son personas de recursos insuficientes o dificultades para acceder a la banca formal, carece muchas veces de la chance de financiar sus ideas y proyectos por no tener propiedad o un recibo de sueldo que avale su palabra”.
“Nosotros nos basamos en el proyecto, las ganas de crecer y la palabra. No necesitamos más garantías. Por eso es que vamos tras la igualdad de oportunidades”.
Consultado sobre la realidad de este sistema en el país, Diorio explicó que “durante 10 años el programa (de microcréditos o también microfinanzas) no ha dejado de crecer en todo el país, como también en el mundo”.
“Actualmente, luego del cambio de gestión a nivel nacional, también se tomó la decisión de continuar financiando la economía social. Fundamentalmente porque hay necesidad de fomentar el autoempleo”.
La mujer, “culturalmente postergada”
La entidad apuesta fuertemente a un colectivo, que aún en estos tiempos que corren, sigue siendo uno de los que más sufre las desigualdades de género.
“Pese a los grandes avances, derechos y espacios ganados, la mujer sigue siendo culturalmente postergada a mi parecer. Cuando en 2014 tuvimos la oportunidad de financiar cursos de oficios que, algunos, tradicionalmente son para varones, como albañilería, electricidad, carpintería el equipo de trabajo (integrado en su amplia mayoría por mujeres) apostó a dirigirlos exclusivamente a mujeres”.
El objetivo era que “no sólo para que tengan una capacitación laboral, sino para que obtengan una herramienta más de vida, que les permita ser autosuficiente en determinados aspectos, mejorando incluso la calidad de vida y seguridad de su familia”.
La experiencia de Fortalecer en Entre Ríos
“En estos pocos pero agitados dos años y medio de trabajo, hemos cosechado experiencias muy motivantes, emocionantes. Hemos comprendido que con esfuerzo, gestión y liderazgo se pueden generar oportunidades de vida. De crecimiento, de inclusión. Ese es básicamente nuestro combustible”.
“La satisfacción que nuestro trabajo es valorado. Y en esa valoración se acercan personas, muchas veces sujeto de estos programas, a sumar su trabajo voluntario. Para este 2016 hemos decidido planificar el crecimiento, a modo de hacerlo sustentable en el mediano y largo plazo. En esta línea van nuestra campaña de socios y de donantes próximas a lanzar”.
Para este grupo, “las políticas, programas y acciones que se emprenden o ejecutan no logran sostenibilidad y arraigo si no son acompañadas por el incentivo a la organización de la comunidad”.
Para finalizar, Diorio hizo referencia a todos los niveles que la Asociación abarca, desde la cultura, el deporte, los espacios de debate y el modo de intervención y llegada al territorio.
“Siempre intentamos llegar y realizar nuestras acciones en el barrio. Visitar al emprendedor en su casa. Esa es nuestra concepción de trabajo. También nos pasa que nos llegan las inquietudes, por ejemplo los pedidos de capacitación, o participación en la feria, entre otros. Pero como institución joven, nuestro esfuerzo es hacer y hacer, que nos conozcan por lo que hacemos ante todo”.
El sistema
Según el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, la modalidad “es una forma de producción, consumo, y distribución de riqueza, centrada en la valorización del ser humano y no en la priorización del capital”.
Una empresa de Economía Solidaria tiene al menos seis características: democracia, equidad; justicia distributiva, cuidado del medio ambiente, consumo necesario y rentabilidad necesaria.
Si querés conocer más sobre Fortalecer en Entre Ríos, podés ingresar a www.fortalecerentrerios.com.ar.
Allí vas a encontrar y conocer quiénes conforman la entidad, cuáles son sus objetivos y los proyectos e incluso tendrás la posibilidad de colaborar a través de donaciones con todas las actividades que el grupo lleva adelante.