Fundación Equidad
La brecha digital: sin acceso “a la tecnología y los bienes culturales”
Poco más del 30% de los hogares argentinos, no tienen una PC. Casi el 40% no cuenta con Internet. Dos tercios de la población mundial no ingresa a la tecnología. Fundación Equidad trabaja para achicar las diferencias, con objetivos educativos, sociales y medioambientales.
Hace quince años, Argentina asiste al esfuerzo mancomunado de la Fundación Equidad. Una entidad nacida en 2001 que apuesta a brindar herramientas a personas de sectores sociales vulnerables. Ya, en aquel momento “la brecha digital era una amenaza futura para la integración”.
Con tres ejes fundamentales: el educativo, el social y el medioambiental, es que este grupo de personas, deja su huella en las comunidades donde trabaja. Lo hace bajo la premisa que “no tener acceso a una computadora es estar fuera de la tecnología y los bienes culturales”.
Una mirada que se retroalimenta en el concepto de la comunicación como un derecho humano y en la recepción de la información por todas las vías posibles.
Pamela Landini es la encargada de área de comunicación y quien le puso la voz al trabajo de la Fundación Compañía Social Equidad. “Hoy la situación es que el 33 % de los argentinos no tiene acceso a una computadora e incluso con esa estadística todavía desconocemos si la brecha digital es mayor, ya que tener acceso a una computadora” no implica estar incluido en el mundo moderno y virtual “porque ese mismo usuario puede desconocer el correcto y pleno uso del dispositivo”.
De acuerdo a datos aportados por el sitio www.labrechadigital.org, este concepto se define como la separación que existe entre las personas que utilizan las Tecnologías como una parte rutinaria de su vida y aquellas que no tienen acceso a las mismas o que aunque las tengan no saben cómo utilizarlas”.
La situación afecta según la Unión Internacional de Telecomunicaciones a 4.500 millones de personas en el mundo mientras que en Argentina, según la Encuesta Nacional sobre Acceso y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación, el 33% de los hogares aún no tiene acceso a una computadora y el 38,2% no cuenta con conexión a Internet.
Pese a las estadísticas, “en los últimos 15 años se modificó mucho el contexto tecnológico. Tenemos que ir a la par de la evolución del equipamiento informático. Antes era impensable recibir en nuestro taller donaciones de tablets, notebooks o monitores LCD y Led y actualmente es algo que sucede a diario”, dice Landini hablando de la tarea en el campo de acción.
Este último punto es quizás uno de los síntomas más claros de los tiempos que corren. “El recambio tecnológico es cada vez más frecuente; hay empresas donantes que nos entregan sus equipos informáticos en desuso cada 6 meses y en grandes cantidades”.
Programas y logros
Equidad propone reciclar los equipos informáticos que las empresas y los particulares ya no utilizan con el fin de donarlos a entidades sociales y educativas de todo el país.
Sólo en los primeros 3 años de vida, Equidad construyó 14 Centros Digitales Comunitarios con un Programa de Informatización Escolar que dio acceso a 1.500 computadoras recicladas a 400 escuelas públicas del país, sumado a un curso de Comunicación y Periodismo Digital para estimular el uso de tecnologías para la producción de contenidos periodísticos.
Como decíamos más arriba, la entidad trabaja en tres frentes. El primero es el Taller de Reciclaje, donde se transforman equipos que están en desuso, en otros que serán donados.
En este punto se cumplen dos metas: reducir la brecha digital y mitigar el impacto ambiental de los residuos electrónicos. Se busca “evitar que todos estos equipos tecnológicos se conviertan en residuos electrónicos, logrando en el proceso extender su vida útil y favorecer a sectores vulnerables”, dice Landini.
En el Taller se trabaja junto al Programa Reconstruyendo Lazos. Este busca incluir social y laboralmente a adolescentes en situación de vulnerabilidad. Se trata de una práctica de trabajo becada que dura 6 meses.
La meta es “dar una posibilidad a jóvenes que en general están situación de hogar, o no tienen una familia que los contenga y que dadas estas condiciones se les hace cada vez más difícil acceder a una primera práctica laboral. A través de este programa pueden elegir en qué institución social realizar una pasantía de lo que ellos prefieran”. En este caso, en Equidad aprenderán “a reciclar computadoras con fines sociales. Ya pasaron cien chicos por nuestros talleres”, dice la vocera.
El otro frente sobre el que se trabaja es la Escuela Técnica. En este espacio es donde los cursos informáticos permiten ampliar el acceso al mundo digital y promover la inserción de jóvenes, adultos y adultos mayores. “Por eso también decimos que tenemos una función educativa, que también cumple con la misión de acercar tecnología a sectores vulnerables”, afirma la entrevistada.
Finalmente la Fundación lleva adelante proyectos integrales de provisión de equipamiento, capacitación de la comunidad y acompañamiento pedagógico para la incorporación de nuevas tecnologías.
“Damos capacitaciones que en muchos casos son gratuitas para personas que no tengan empleo formal. Son formaciones destinadas a sectores sin acceso al mercado laboral”.
Landini vuelve al punto de partida de Equidad. “No tener acceso a una computadora no es simplemente estar fuera del acceso a la tecnología sino de los bienes culturales, de la información, es estar excluido de diversas oportunidades”.
La tercera edad
La entrevistada recuerda que “estamos dando cursos en Centros de Jubilados. En ese rango etario de 60 años en adelante es muy notoria la brecha digital existente. El cambio que sienten esas personas al poder entender cómo se usa una computadora y entender que es un medio para estar en contacto por redes sociales con sus familiares cambia mucho los vínculos. Una de las cosas que reiteran los abuelitos es ‘ahora siento que soy como parte de un montón de cosas’. Es un cambio abismal en la vida de muchas personas”.
Respecto de los jóvenes aclara “a pesar que son nativos digitales porque crecieron en un entorno tecnológico, es imprescindible mantenerse actualizado respecto a los conocimientos y posibilidades vinculados a la informática, ya que de otro modo se pierde la oportunidad de acceder a empleos de calidad; aunque por supuesto son necesarias otras habilidades para lograrlo”.
Si bien la tarea que lleva adelante la entidad es muy amplia y abarca a una gran cantidad de actores involucrados, este tipo de proyectos contribuyen a lograr una sociedad más justa desde el lugar donde se desarrollan.
Achican esos espacios que genera la modernización en todos los aspectos y pone en pie de igualdad de oportunidades a los más desventajados, sea por ubicación geográfica o escasos recursos económicos, entre otros factores determinantes.
Es por eso que Pamela analizó qué rol cumplen las entidades en las sociedades mundiales, donde todas “hacen que el Tercer Sector sea casi el primero. Hay creatividad, esfuerzo y trabajo a pulmón. Definitivamente el mundo sería completamente distinto sin ellas. Todavía hay muchas problemáticas por resolver, así que imaginémonos cómo sería nuestro entorno sin la existencia de las organizaciones sociales”.
Quienes deseen conocer aún más sobre la entidad pueden ingresar a www.equidad.org