El recupero de alimentos, una necesidad global

Banco Alimentario de La Plata

El recupero de alimentos, una necesidad global

Los Bancos de Alimentos existen en todo el mundo. Actualmente Argentina posee 16 distribuidos en todo el país y dos en formación. Hoy conocemos cómo se trabaja en La Plata.

Reducir el desperdicio de alimentos es uno de los principales desafíos a nivel mundial. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) asegura que “por año el 30 % de la producción de alimentos se pierde después de la cosecha” o en las fases siguientes. La pérdida económica asciende a los 750 mil millones de dólares.

El impacto negativo por el despilfarro repercute de forma significativa en la biodiversidad, la sociedad y la economía de las naciones. El organismo explica que el valor punitorio de todas las costas no podrían ser evaluado de forma precisa. Una de las opciones: “reducir el desperdicio por medio de no producirlo”.

En este punto y para no llegar a esa instancia, es que existen los Bancos de Alimentos en una enorme cantidad de países. Se trata de organizaciones sin fines de lucro basadas en el voluntariado que se encarga de recuperar los alimentos excedentes que produce la sociedad para luego redistribuirlos entre las comunidades más vulnerables.

La Red Argentina (REDBdA) es un Asociación Civil integrada por 16 Bancos de Alimentos actualmente más dos en formación. Uno de sus socios fundadores es el ubicado en La Plata.

El Banco Alimentario de la ciudad de las diagonales trabaja bajo el lema “Conciencia por el hambre” en defensa del Derecho Humano a una alimentación saludable. Una comisión directiva permanente y voluntarios acompañados por la solidaridad de empresarios, productores y donantes, hacen posible que instituciones intermedias provean a las familias con necesidades básicas insatisfechas.

Melisa Katok es la Responsable de Comunicación Institucional y fue quien explicó la forma de trabajo. La cadena comienza con el recupero de alimentos de los comercios para su posterior traslado al depósito ubicado en el predio cedido por la Dirección de Vialidad bonaerense. Allí son pesados y clasificados.

La tarea culmina con la distribución a instituciones beneficiarias. “Supermercados, cadenas de supermercados, comercios chicos, mercado regional de frutas y verduras” son algunos de los colaboradores. En aquel último se produce “el recupero de frutas y verduras que no son comercializables pero sí son aptas para consumo humano”.

“Entregamos a 106 organizaciones comunitarias” ubicadas en La Plata, Berisso, Ensenada y alrededores. Todas colaboran con la alimentación de más de 11 mil personas. “Tenemos los mayores grandes (hipermercados) de la zona colaborando todos los meses” con lo cual “manejamos grandes volúmenes”.

Katok asegura y da fuerza a una mirada que en los últimos años ha generado mayor aceptación entre quienes realizan acciones destinadas a la comunidad. “No queremos generar asistencialismo, por eso la ‘contribución simbólica’”. La meta es “no generar dependencia” y que en caso de ausencia de entidades, la cadena de sustento pueda seguir produciéndose.

Esta acción se realiza al momento de la entrega de los alimentos, donde las instituciones beneficiarias abonan esa contribución por kilo de mercadería. Además “nos autofinanciamos con socios como un club de barrio con una cuota mínima de 40 pesos por mes”.

El Banco Alimentario de La Plata, al igual que los restantes en el país apunta a “generar un vínculo. El responsable del área social hace visitas para saber cómo andan y cómo están trabajando” y cuáles son las necesidades de todos los comedores, copas de leche u hogares que reciben los alimentos. “Tratamos de generar la cultura del autogestionamiento que no dependan del Estado y que busquen sus propios medios de financiarse para poder seguir creciendo”.

La cosecha del kiwi

En el mayor cordón frutihortícola del país, todos los años un productor de la localidad platense de Bavio ofrece realizar la “segunda cosecha” en su plantación. Para ese momento, el Banco Alimentario dispone de cientos de voluntarios quienes evitan que el kiwi, un alimento nutritivo por naturaleza, se desperdicie y en cambio sí pueda ser distribuido a la población más necesitada.

Para conocer las formas de colaborar con el Banco Alimentario de La Plata, los interesados pueden completar un simple formulario en el sitio www.bancoalimentario.org.ar y conocer las distintas formas de ser parte, o enviar un correo electrónico a info@bancoalimentario.org.ar