Una violencia silenciosa, que busca eco

Asociación Civil Olavarría Despierta

“Una violencia silenciosa, que busca eco”

Nació a mediados del 2014 por iniciativa de un grupo de familias de mujeres que habían sido violentadas. Reclamaban que la Justicia dé muestras claras de protección hacia todas ellas.

La Asociación Civil Olavarría Despierta, lucha por los derechos de las niñas, niños y adolescentes en contra del abuso sexual infantil. Para ello realiza y promueve campañas de prevención y visibilización de este tipo de violencia sin dejar de lado el acompañamiento a las familias y las propias víctimas. Desarrollan actividades de promoción de la salud, difusión, información y capacitaciones referidas al tema.

Desde sus inicios, sus integrantes encabezaron marchas por la ciudad de Olavarría en busca de justicia para las mujeres que habían sido violentadas. Y fue ahí, donde esta problemática silenciosa, propia durante años del ámbito privado, comenzó a hacerse conocer. Fueron las mismas personas, denunciantes o no, que se atrevieron a cruzar la puerta, a que sus dramas lleguen a las oficinas policiales o judiciales o directamente a los oídos de la comunidad.

Actualmente, las necesidades pasan por conseguir un lugar físico para la agrupación donde se puedan ofrecer todas las acciones en forma conjunta. Para cumplir la misión, es que se realizan con frecuencia encuentros artísticos con el objetivo de recaudar dinero. Este último, fundamental para costear los gastos de los profesionales que dictan las capacitaciones, que generalmente, provienen de Buenos Aires.

Para conseguir los fondos necesarios, Olavarría Despierta planea un registro de adherentes o socios que podrán a través de una cuota accesible colaborar para tales fines.

De qué hablamos…
La Convención sobre los Derechos del Niño en su artículo 34 establece que “los estados partes se comprometen a proteger al niño contra todas las formas de explotación y abusos sexuales (…).”

Se entiende por abuso sexual cualquier clase de búsqueda y/u obtención de placer sexual con un niño por parte de un adulto. No es necesario que exista relación física para considerar que existe abuso; también se considera abuso utilizarlo como objeto de estimulación sexual sin mediar contacto corporal.

En los últimos tiempos la problemática se vio ampliada bajo la denominación de “grooming” (acoso en línea de parte de un adulto con fines de abuso sexual), el “sexting” (producción de fotos, videos o sonidos en actitudes eróticas, sexuales o con desnudos o semidesnudos que se envían de celular a celular o que son publicados en Internet), o la exposición a pornografía, violencia y otros contenidos no apropiados de fuentes poco confiables y el uso de fotografías para producir pornografía.

Avances
A fines de octubre, el Senado convirtió en ley un proyecto impulsado por Sigrid Kunath (PJ Frente para la Victoria) para ampliar los plazos de prescripción de la acción penal en delitos de abuso sexual cometidos contra menores de edad y trata de personas. “No podemos volver el tiempo atrás, ni reparar siquiera los estragos que sufren y padecen las víctimas. No podemos siquiera imaginarnos su dolor e impotencia. Sí podemos modificar las leyes, ampliando las posibilidades para que las víctimas puedan denunciar en cualquier momento, cuando puedan, cuando sientan que están en condiciones de hacerlo y que la acción penal no esté prescripta”.

La iniciativa original había sido modificada en Diputados, que en lugar de “imprescriptibilidad” estableció que dicha prescripción empiece desde que la víctima efectúa la denuncia, modificando la denominada “Ley Piazza”, en la cual el plazo se computaba a partir de que la víctima cumpliera la mayoría de edad. La ley prevé además la inhabilitación especial perpetua cuando el autor se hubiese valido de su empleo, cargo, profesión o derecho para cometer el hecho.

Kunath destacó “el gran apoyo e impulso que ha tenido este proyecto desde la sociedad civil, de organizaciones y de personas comprometidas con el tema, que con su lucha, han colaborado con el avance del tema en el Congreso”.

En el mundo
Stop It Now! (¡Detenlo ahora!) es una organización fundada por Fran Henry en 1992, un sobreviviente de abuso sexual infantil que aprendió de primera mano que los enfoques estándar para mantener a los niños a salvo del abuso sexual infantil en ese momento no respondieron a las relaciones complejas que rodean la mayor abuso.

Es por eso que desarrolló una hoja de consejos de señales de advertencia para ayudar a identificar las posibles señales de advertencia. La existencia de una de estas señales no significa que un niño haya sido víctima de abuso sexual, pero la presencia de varias sugiere que usted debería comenzar a hacer preguntas y considerar buscar ayuda.

Posibles comportamientos en un niño o adolescente: tiene pesadillas u otros problemas para dormir sin ninguna explicación; parece distraído o distante; presenta un cambio repentino en sus hábitos alimenticios; se rehúsa a comer; pierde o aumenta radicalmente su apetito; tiene problemas para tragar; presenta cambios repentinos en su estado de ánimo: furia, miedo, inseguridad o retraimiento; da “señales” que dan pie a iniciar una conversación sobre temas sexuales; desarrolla un miedo inusual o nuevo en relación con ciertos lugares o personas, se rehúsa a hablar acerca de un secreto compartido con un adulto o niño mayor; escribe, dibuja, juega o sueña con imágenes atemorizantes o sexuales; habla de un nuevo amigo mayor; piensa que es repulsivo o malo, o considera que su cuerpo lo es; exhibe conocimiento, lenguaje o comportamientos sexuales semejantes a los de un adulto.

Comportamientos que se encuentran con más frecuencia en adolescentes: Se autolastima (cortes, quemaduras); higiene personal deficiente; abuso de drogas y alcohol; promiscuidad sexual; huye del hogar; depresión o ansiedad; intentos de suicidios; miedo a la intimidad o a la cercanía y dieta o ingesta compulsiva.

Todas las señales de advertencia que se indican anteriormente son indicadores generales de abuso sexual en niños. De hecho, muchos niños no revelan lo que pasó, depende de los adultos atentos que reconozcan las señales. Sin embargo, si sospecha que un niño o niña ha sido víctima de abuso sexual al ver estos indicios o si él o ella alude un abuso o revela directamente un abuso sexual, busque ayuda.