Campaña por la Educación #AsiQuieroMiEscuela
Los jóvenes “siempre hablan, el punto es si estamos disponibles para escucharlos”
Que se torna aburrida o que es estática. Que ‘se cierra’ o que los gritos son una forma de instalar el orden dentro del aula. Que se necesita salir sabiendo qué sociedad los y las espera. Estas cosas y muchas más son las que opinan jóvenes que se atreven a pensar que otra institución educativa es posible.
Ellos y ellas toman la palabra incluso para comenzar a pensar. ¿Será momento de modificar la disposición de los bancos y del escritorio del docente; de puertas y ventanas; del esquema de control y disciplina que se remonta a siglos atrás?
Fundación SES lleva adelante la Campaña por la Educación denominada #AsiQuieroMiEscuela. El objetivo es que a través de las redes sociales, chicos y chicas compartan, por ejemplo con un video, cómo es posible que la educación sea más inclusiva.
“Hay un consenso respecto de la necesidad de transformar las escuelas o la educación. Ahora, ¿qué significa esa transformación, qué aspecto hay que trabajar y cómo se hace?”, dijo Marcela Browne.
“El año pasado hicimos un relevamiento junto al Ministerio de Educación con 900 jóvenes. Una encuesta de la que participaron 600 chicos escolarizados, y 300 que se encontraban por fuera de la escuela en todo el país. Y ahí por primera vez escuchamos que los cambios tenían que ver más con ‘el cómo aprender, que el qué’”. De esta manera, comenzaron las líneas de trabajo. De observar realmente dónde hay que hacer eje.
“Queremos aprender de otra manera”, dijeron los jóvenes. “En grupos, con arte o deporte, que los escuchen. Hay una alta valoración hacia los docentes. Quieren que ellos les enseñen con otras herramientas, donde se dialogue incluso afuera de la escuela”, aseguró al tiempo que brindó datos que dan cuenta de las necesidades.
“Cuando se les preguntó a esos 300 si estarían dispuestos a volver a la escuela, el 66% dijo que sí. En realidad hay una responsabilidad enorme del sistema educativo y de los adultos de generar las condiciones para que esos jóvenes vuelvan, que tienen que ver con un políticas públicas que no necesariamente son curriculares”.
En la actualidad hay situaciones que no pueden pasarse por alto. Tanto chicos y chicas comienzan con la “maternidad o paternidad muy temprana. Tenemos que pensar dónde quedan esos niñitos al cuidado y dónde los que están afuera o los que terminan tardíamente o entran y salen. Hay momentos que tienen que priorizar el trabajo sobre el estudio. Hay que pensar en políticas para que alguien siempre pueda elegir estudiar”, como garantía de un derecho primordial.
En relación a la diversidad que existe entre la juventud hay algo que sobresale. “Las problemáticas son muy comunes, los atraviesa: hay algo que los une. Lo que los diferencia ante una determinada situación, es que algunos tienen más recursos que otros”, aclaró.
“Trayectorias flexibles”
Para la entrevistada la clave está en el modelo de trayectoria educativa y su proceso. En la búsqueda de flexibilidad. “No hay una única manera de que todos estudien en los mismos días y horarios”. Consideró que debe apelarse a algo “más parecido a la universidad, por materia con tutorías. Hay que pensar otro tipo de trayectoria educativa para que para estos jóvenes la escuela represente algo significativo”.
Sin embargo, para Marcela no todo es válido respecto de la “virtualidad”. Es decir que “un pibe en estado de vulnerabilidad, que no sabe qué va a comer y que tiene hijos, necesita un sistema educativo, una institución que lo contenga y lo acompañe porque no tiene la estructura propia para sostener un proyecto tan autónomo”.
Sobre el trabajo de 2017 “a partir de ese relevamiento con grupos focales quisimos traer la palabra no sólo a un estudio de investigación que lo leen los técnicos y los equipos de escuelas medias del país, sino traer esta mirada a las redes sociales y hacerlo cada vez más visible y así nació la campaña que es bien concreta: Así Quiero Mi Escuela. Que ellos puedan decir cómo la quieren y que los adultos estemos a la altura de poder escucharlos. Hablar siempre hablan, el punto es si estamos disponibles para escucharlos”.
Continuó diciendo que existen conductas que parecen casi idénticas en el mundo adulto. A los jóvenes, “o no los escuchamos porque creemos que tenemos la verdad o los dejamos solos. O por ocupar todo el espacio o por dejarlo vacío, todavía no encontramos el punto medio de poner acompañarlos porque tampoco ellos tienen claro todo, ni pueden todo”.
Y vuelve a hacer hincapié en que “o vamos ocupando el espacio o los dejamos a la buena de Dios y a la deriva o directamente hay una cuestión generacional de que adulto y joven parecen pares en la cultura juvenil y de consumo”. Apeló a la urgencia de “un adulto que pueda escuchar y generar un ámbito donde puedan desplegarse, porque se lastiman cuando no hay espacios de cuidado”.
Sobre la primera impresión de la campaña en redes sociales, “lo que llama la atención es que los videos más reproducidos o con más comentarios o reacciones fueron cuando los jóvenes dijeron cosas más comprometidas. Hay un reconocimiento entre ellos. Que no están sólo para la banalidad porque hay participación profunda sobre cuáles son los temas que les preocupan y ocupan. Hay empatía muy fuerte”, explicó Marcela.
Encuentro de educadores
Se realizará el jueves 27 de septiembre en el marco del Proyecto Noemí, Prácticas Educativas en el Lugar de Trabajo. El objetivo del Encuentro de Educadores busca generar un espacio de intercambio de experiencias y saberes en torno a la escuela como protagonista de la gestión intersectorial; el empoderamiento de los/as estudiantes y docentes: las habilidades socio emocionales como recurso pedagógico; transiciones entre el sistema educativo y el mundo del trabajo: las prácticas educativas como estrategia y el camino de la inclusión: trayectorias basadas en los/las sujetos.
Todo tendrá lugar en Casa Nazaret en Carlos Calvo 3163 en Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para inscribirse debe enviarse un mail a proyecto.noemi.17@gmail.com o ingresando a www.proyectonoemi.org
Para participar de la campaña, se puede acceder a Facebook o Twitter @FundacionSES, en Instagram Fundación SES o en el sitio web www.fundses.org.ar