Asentamientos: ausentes en la agenda pública

TECHO en América Latina y el Caribe

“Los asentamientos no se encuentran en la agenda pública y política”

La no prestación de servicios básicos. La estigmatización que sufren quienes viven en dichos espacios. La falta de reconocimiento del problema y la ausencia del tema en la agenda pública.

TECHO es una organización que implementa estrategias con el objetivo “de superar la situación de pobreza, que viven miles de personas en los asentamientos precarios”. Entendida y determinada aquella no sólo por sus recursos económicos sino por la vulneración de todos sus derechos.

Para entender de qué hablamos, explicaremos que la entidad “define asentamientos como un grupo de 8 o más familias que viven en un terreno que posee una situación irregular en términos legales, y que al menos tiene la falta de acceso formal de un servicio básico como electricidad, agua y alcantarillado.

Para conocer más detalles del trabajo institucional es que consultamos a la Directora Social de TECHO, Julia Gabosi.

Comenzaron con el Relevamiento de Asentamientos Informales. ¿Cómo estiman que se perfila este año y cuál fue la realidad que dejó el anterior?

El Relevamiento de Asentamientos Informales que estamos realizando busca elaborar un diagnóstico de la situación actual de los asentamientos en los territorios relevados y aportar información precisa para todos aquellos que actúan en el ámbito de las políticas públicas del mejoramiento del hábitat. Este año va a contar con la novedad de que podrá tener comparabilidad respecto al informe que llevamos a cabo en el 2013. Podremos evaluar las mejoras de las políticas vinculadas al acceso al hábitat adecuado: servicios básicos, infraestructura, seguridad en la tenencia.
El informe pasado encontramos 1834 asentamientos informales, en donde viven aproximadamente 532 mil familias, donde, el 95% no cuenta con acceso regular a la red cloacal, el 90% no tiene acceso al agua corriente y el 74% no cuenta con red eléctrica domiciliaria.

Llevan 19 años de trabajo con la tarea titánica de “superar la situación de pobreza”. El panorama con el que se encuentran al llegar al campo de trabajo, ¿se ha modificado en los últimos años? ¿Cuáles consideran que son los determinantes o las variables para que ello se dé?

Uno de los principales obstáculos con los que nos encontramos es la poca visibilidad de la problemática de los asentamientos informales. Las familias que viven en los asentamientos no logran gozar plenamente de sus derechos, sumado a que se encuentran estigmatizados por vivir allí. Es necesario que los asentamientos estén en la agenda social, mediática y política, creemos si la sociedad reconoce el problema, se puede trabajar activamente para resolverlo.
También estamos convencidos que contar con información confiable y actualizada de las características de los asentamientos informales de nuestro país es necesaria y fundamental para la elaboración de propuestas y políticas públicas para abordar la problemática.

Evidentemente, su tarea no es sólo brindar una solución tangible, como son las viviendas de emergencia, sino crear espacios de trabajo y de identificación de necesidades entre pobladores y voluntarios. ¿Cuáles son esas necesidades con las que se encuentran?

TECHO es reconocido por la construcción de viviendas de emergencia, donde junto con vecinos y voluntarios, se brinda una solución concreta -aunque transitoria- a una problemática de gran escala. Pero también fomentamos la organización de mesas participativas en los asentamientos, desde donde se llevan a cabo capacitaciones en oficios, desarrollo de emprendedores y espacios de educación o se desarrollan proyectos para implementar soluciones definitivas, como infraestructura, regularización dominial o servicios básicos. El trabajo en conjunto con los referentes comunitarios es indispensable para generar programas adecuados a la problemática compleja de los asentamientos.

El derecho inalienable de la vivienda, ¿tiene lugar en las políticas públicas? Es decir, nos encaminamos a trabajar a fondo la problemática o aún no logramos entender que es una cuestión prioritaria?

Actualmente los asentamientos no se encuentran presente en la agenda pública y política con la importancia y magnitud que requiere. Desde TECHO articulamos con los gobiernos, en sus diferentes niveles del Estado, buscamos comprometerlos y que puedan dar una respuesta estructural y a escala para la problemática. Por eso es que gestionamos proyectos de integración social y urbana de asentamientos con diferentes municipios, esperamos seguir avanzando en ese sentido.

La vivienda: un Derecho Humano

Desde Mundos Ongs agregamos que los Estados deberían implementar medidas y acciones tendientes a facilitar el acceso a la vivienda, un Derecho Humano por excelencia. Sin caer en lo discursivo es que es nuestra obligación saber que en el artículo 25 de la Declaración Universal se habla del tema.
Allí se estipula que: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios”, replica parte del texto.

Para conocer más detalles sobre la tarea de TECHO, colaborar o participar con la organización, pueden ingresar a www.techo.org